martes, 5 de noviembre de 2013

CAPITAL SOCIAL: AGENDA PARA EL DEBATE REGIONAL - UNA PROPUESTA DE VISIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL


A fin de reducir las diferencias que existen entre los niveles de desarrollo entre las regiones vecinas, de la región misma, entre distritos y localidades más pequeñas pero por ello no menos importantes y de las menos favorecidas y que a su vez mejoren del retraso que sufren, propongo en el contexto y marco de la Constitución Política que rige al Estado Peruano y los objetivos nacionales: 

a. Convergencia de todos los actores sociales y económicos en que el objetivo fundamental debe reducir la pobreza 
b. Competitividad regional y empleo para mayores ingresos y calidad del trabajo 
c. Cooperación en materia de seguridad integral que cree un clima de inversión y empoderamiento social

Si el objetivo fundamental de una propuesta regional seria es contribuir al fortalecimiento de la cohesión económica y social, y así reducir las disparidades regionales. Dicha contribución sólo se concretará a través del apoyo al desarrollo y a la adaptación estructural de las economías y realidades regionales, incluida la reconversión de las regiones industriales en declive. 

Pero el ámbito de una eficiente asignación de recursos con equidad se concretará con establecimiento de líneas clarísimas y transparentes respecto las prioridades temáticas que reflejan la naturaleza de los objetivos de "Convergencia", "Competitividad" y "Cooperación" y, en concreto, en la financiación relativa a:

• Inversiones que contribuyen a crear empleos duraderos y con calidad; 
• Inversiones en infraestructuras; 
• Medidas de apoyo al desarrollo regional y local, lo que incluye la asistencia y los servicios a las empresas, en concreto las pequeñas y medianas empresas (PYME);
• Asistencia técnica. 

a. Objetivo Convergencia 
En el marco de este objetivo, quien encabece tan noble cruzada promoverá todo el esfuerzo y recursos posibles a respaldar el desarrollo económico sostenible integrado, así como la creación de empleos duraderos y con calidad. Se debe modernizar y diversificar estructuras económicas regionales en los ámbitos siguientes:

investigación y desarrollo tecnológico (IDT), innovación y espíritu de empresa; sociedad de la información; medio ambiente; prevención de riesgos; turismo; cultura; transporte; energía; educación; infraestructuras sanitarias y sociales; ayuda directa a las inversiones en pequeñas y medianas empresas. 

b. Objetivo Competitividad 
Las prioridades de este objetivo se agrupan en tres campos:
innovación y economía del conocimiento, en particular a través de la mejora de las capacidades regionales e innovación, el espíritu empresarial y la creación de nuevos instrumentos financieros para empresas; medio ambiente y prevención de riesgos por medio de la rehabilitación de terrenos contaminados, el fomento de la eficiencia energética, la promoción de un transporte público urbano limpio y la elaboración de planes para prevenir y gestionar los riesgos naturales y tecnológicos; acceso a los servicios de transporte y telecomunicaciones de interés económico general mediante la ampliación de las redes secundarias y el mayor acceso de las PYMEs a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). 

c. Objetivo Cooperación 
En el caso de este objetivo, debe concentrar toda la ayuda posible en tres prioridades:
desarrollo de actividades económicas y sociales locales y transfronterizas de acuerdo con unas estrategias conjuntas a favor del desarrollo territorial sostenible; por ejemplo, fomento del espíritu empresarial, protección y gestión de recursos naturales y culturales, y estímulo de la colaboración, desarrollo de capacidad y utilización conjunta de infraestructuras; establecimiento y desarrollo de la cooperación transnacional, incluida la cooperación entre las regiones marítimas; las prioridades giran en torno a la innovación, el medio ambiente, la mejora de la accesibilidad y el desarrollo urbano sostenible; aumento de la eficacia de la política regional, es decir, fomento de la creación de redes y el intercambio de experiencias entre las autoridades regionales y locales.
( Econ. Víctor Alvino Guembes )

No hay comentarios:

Publicar un comentario