viernes, 4 de octubre de 2013

EL APRA, PERÚ POSIBLE Y LOS FUJIMORISTAS SE RETIRAN DEL DIÁLOGO NACIONAL

Mesa técnica. En la PCM afirman que el diálogo sigue pese a ausencias, pero los partidos que se han retirado son precisamente los de mayor peso político.

Ayer empezó la segunda parte del diálogo entre el gobierno y las fuerzas políticas pero el premier Juan Jiménez Mayor, su principal impulsor, guardó silencio. No declaró ni ofreció un balance de la reunión de los equipos técnicos. "Es que está ocupado", dijo una fuente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Todos los periodistas que estaban fuera de la sede de la PCM querían conocer su opinión sobre tres notorias ausencias. Efectivamente, ni el APRA, ni Perú Posible (PP) ni Fuerza Popular (FP) asistieron, a pesar de haber participado en la primera etapa.

Dirigentes de esos tres partidos coincidieron en que el único culpable del desplante es el presidente Ollanta Humala Tasso por sus declaraciones en la entrevista del miércoles que concedió a RPP (ver nota).

"Nadie tiene corona", dijo Humala sobre la situación legal de Alan García, Alejandro Toledo y Alberto Fujimori.

Ese mismo miércoles en la noche, la dirección política aprista anunció su retiro del Diálogo Nacional, cuestionando que Humala dijera que la acción de amparo presentada por García –y declarada fundada en parte por el Poder Judicial– busca "desprestigiar" a la megacomisión del Congreso que investiga su gestión.

Por si no hubiese quedado clara la molestia en Alfonso Ugarte, ayer el propio García hizo público un furibundo comunicado (leer nota aparte).

"Participamos en la primera etapa (del diálogo) sin condiciones, y pusimos a disposición a nuestros técnicos. Ahora Humala ha desautorizado a Jiménez. No vamos a ir a esas reuniones desautorizadas por el propio jefe del Estado", declaró el legislador aprista Javier Velásquez Quesquén. 

Añadió que en los siguientes días su partido alcanzará a la ciudadanía una serie de propuestas para reactivar la economía, acelerar el crecimiento y combatir la inseguridad.

Las expresiones de Humala sobre el ex presidente Toledo también motivaron la inasistencia de PP a la cita con el premier. "Ha sido totalmente descortés. Es un exceso inaceptable. Humala es el gran culpable de que no hayamos ido", sostuvo el dirigente de PP Juan Sheput. 

Sheput negó cualquier opción de que PP vuelva a la mesa del diálogo. En su opinión, su partido haría un "ridículo monumental ante la opinión pública" si se retractara en su posición. José León, su colega de partido, admitió que "las opiniones inoportunas, imprudentes" de Humala han generado "gran incomodidad". 

"Hemos sido los ángeles de la guardia de varios ministros a punto de ser censurados", dijo León, aludiendo al entendimiento entre el nacionalismo y PP. Solamente la legisladora Carmen Omonte aseguró estar en desacuerdo con el alejamiento de su partido.

Los fujimoristas también aprovecharon la oportunidad para anunciar su renuncia al diálogo. Desde el inicio, fueron quienes mayores reparos tuvieron en aceptar conversar con el gobierno.

En un comunicado de prensa, la PCM explicó que Jaime Yoshiyama, acreditado por FP, no asistió ayer por motivos de viaje. De hecho, personal de la PCM manejaba la versión de que el fujimorismo seguiría participando. El congresista Pedro Spadaro terminó por tumbar esa expectativa.

"La posición oficial es que no vamos a participar debido a las torpes declaraciones de Ollanta Humala, quien ha ninguneado a las fuerzas políticas", sostuvo Spadaro. Añadió que en tanto el presidente Humala no demuestre su voluntad política de que el diálogo llegue a buen puerto, la posición del fujimorismo permanecerá inalterable.

el gobierno responde
La primera reunión de la etapa técnica del diálogo entre el gobierno y las fuerzas políticas empezó a las 9.30 de la mañana. La mesa la encabezó el premier Jiménez.

Asistieron el Partido Popular Cristiano, Restauración Nacional, Acción Popular, Solidaridad Nacional, Somos Perú, Partido Humanista Peruano, Frente Amplio de Izquierda, Perú Más, Fuerza Popular, Alianza Para el Progreso y la bancada Unión Regional.

Los técnicos de los partidos participantes empezaron a retirarse dos horas después.

Jiménez prefirió no declarar terminada la jornada. Sí lo hizo Carlos Anderson, el presidente del consejo directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), entidad a cargo del respaldo técnico a las cuatro mesas de trabajo conformadas (leer recuadro aparte).

Anderson intentó dejar en claro que el diálogo, a pesar de las notorias ausencias, continuaría sin inconvenientes.

"El objetivo principal es hallar consensos. Nadie ha notado las ausencias, sinceramente. Nos hemos concentrado en las presencias", declaró.

Para Anderson, las posiciones del APRA, PP y FP son "movimientos de la política, tipo ajedrez". Estimó que la ciudadanía "reclama diálogo", que las "puertas están abiertas" y que no hay "razones sustantivas" para que ningún partido se aparte del camino avanzado hasta el momento. 

Miembros del gabinete Jiménez también salieron a respaldar al diálogo y a justificar las opiniones de Humala.

El ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, explicó que el presidente solamente "expresó el sentir de la ciudadanía" cuando comentó que la situación legal de los ex mandatarios ofrece una mala imagen del país hacia el exterior.

Pedraza pidió a los partidos ausentes ayer que reconsideren su decisión en tanto el diálogo es la oportunidad para construir una agenda de mediano y largo plazo sobre temas comunes e importantes para el país.

Menos diplomático que Pedraza fue el titular de Defensa, Pedro Cateriano: "Cuando el presidente no habla se quejan y cuando habla se quejan por lo que dice. Uno de los rasgos distintivos de la democracia es ser tolerantes y no aprovechar declaraciones para sacarlas de contexto y utilizarlas políticamente", dijo.

La reacción del gobierno incluyó a su bancada congresal.

Sergio Tejada, presidente de la megacomisión multipartidaria que investiga al gobierno aprista, señaló que el aprismo condiciona su participación en el diálogo a que no se indague en la presidencia de García.

El trabajo de la megacomisión ha sido una fuente permanente de conflictos entre el aprismo y el nacionalismo.

Por su parte, el nacionalisna Daniel Abugattás calificó de "lamentable" la posición asumida por el APRA, PP y FP. Dijo esperar que las bases de esos partidos reaccionen y participen en el diálogo "al margen de su dirigencia tradicional".

Otros partidos que sí asistieron ayer, como Solidaridad Nacional, Acción Popular y el Frente Amplio, hicieron un llamado a que el diálogo político prosiga con todos los partidos sentados a la mesa. Raúl Castro Stagnaro, presidente del PPC, advirtió de un "exceso de susceptibilidad" en el APRA y PP.

El diálogo fue una iniciativa del gobierno que, según el premier Jiménez, buscaba elaborar una agenda común, al mismo tiempo que reducir el conflicto político. En su momento, lo calificó de llamado a un "armisticio".

En la primera parte, Jiménez recibió a las delegaciones de los distintos partidos del país para escuchar sus propuestas sobre distintos temas.

Esta segunda etapa, de carácter técnico, busca el desarrollo de acciones concretas. Pero el APRA, PP y FP han terminado por saltar del barco antes de zarpar. 

La segunda etapa del diálogo incluye cuatro mesas
En la primera sesión del Grupo de Tarea, que se llevó a cabo en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros, se acordó la instalación de cuatro mesas de trabajo temáticas: seguridad ciudadana y lucha contra la delincuencia y corrupción; asuntos sociales, pobreza e inclusión; desarrollo y crecimiento económico y productivo; y reformas políticas. La primera mesa se instalará el miércoles 9 de octubre y será sobre seguridad ciudadana.

Estos cuatro grupos contarán con el respaldo técnico del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y el soporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Terminadas las reuniones de trabajo (que Carlos Anderson, presidente del consejo directivo del Ceplan, estimó se desarrollarán a lo largo de unas siete semanas), se elaborará un documento preliminar que dará lugar a la Agenda País, con los compromisos y las medidas consensuadas con los partidos.

Finalmente, se diseñarán los mecanismos de seguimiento de las medidas contenidas en la Agenda País.

Antes de empezar, el premier Juan Jiménez agradeció a los partidos asistentes. "Es la oportunidad de tener una agenda común", señaló.

No hay comentarios:

Publicar un comentario