viernes, 6 de marzo de 2015

CAPITAL SOCIAL: ¿QUÉ ES UNA ECONOMÍA LIMPIA?

Editado por Econ. Víctor Alvino Guembes 


1. RESUMEN El presente artículo analiza un concepto de reciente aparición: “economía limpia”, cuya finalidad es mejorar la economía de una nación al cambiar el modelo de negocio que las organizaciones han llevado a cabo a lo largo del tiempo. Primero se define el concepto de economía limpia y después se abordan algunos conceptos que se relacionan.

2. INTRODUCCIÓN El término economía limpia fue desarrollado por Fernando Aguirre y Hernández, docente del Tecnológico Nacional de México campus Orizaba. Éste hace referencia a la manera de las organizaciones de producir y comercializar productos y cómo impactan en la economía de una nación. 

3. CONCEPTO DE ECONOMÍA LIMPIA Y ECONOMÍA SUCIA Economía sucia es la generación de recursos solo mediante la comercialización de productos o servicios sin generar una riqueza de origen, solo incrementa los precios para lograr la utilidad.” (Aguirre y Hernández, 2014) 

Mientras tanto economía limpia “Es una economía que parte de cero y provoca una inyección de recursos al volumen de la economía de una nación, llevando el producto que origina hasta su consumo final.” (Aguirre y Hernández, 2014) 

Una organización que se desarrolla con una economía limpia es autosuficiente, genera sus propios recursos y los transforma en productos que a su vez comercializará por su cuenta. 

“Es determinante para la emergencia de una riqueza nacional, ya que una economía sucia solo hace ricos a los países que origina el bien sobre el cual se comercializa y tarde o temprano el país que se mueve en una economía sucia terminara como un pordiosero, levantando la migajas de los países que emergen sobre una economía limpia.” (Aguirre y Hernández, 2014) 

La finalidad de la economía limpia es fomentar la generación de riqueza de origen que favorezca a las naciones de las organizaciones, pues llevarán todos sus procesos de producción y comercialización hacia dentro de la organización. 

4. INTEGRACIÓN VERTICAL Para la economía limpia una organización debe generar sus propios insumos, transformarlos y comercializarlos, esto es equitativo a la integración vertical que es la incorporación en la acción productiva de una organización, de nuevas actividades complementarias relacionadas con el bien o servicio, tanto por encima de la cadena como por debajo de ésta. 

La finalidad de la integración vertical es lograr eficiencia en la productividad al disminuir los costos de producción y transacción, así mismo es posible tener control de suministros y ofrecer mayor calidad del bien o servicio para el consumidor final. Integración vertical es cuando una organización produce sus propios factores de producción o posee su canal de distribución. 

La cadena de producción está formada por fases anteriores y sucesivas de la actividad principal que van desde la producción de materia prima necesaria hasta la etapa final, donde el consumidor adquiere el bien o servicio. Una organización sin integración vertical únicamente se va a concentrar en cierta etapa de la cadena productiva, ya sea en la producción del bien o prestación del servicio, y debe buscar en el mercado bienes, suministros o servicios que pertenecen a las otras etapas de su cadena productiva. 

En cambio una organización integrada verticalmente participa en alguna de las fases sucesivas de la cadena productiva. El grado de integración vertical depende de qué tanta participación tenga la organización en la cadena de su proceso productivo. 

4.1 Tipos de integración vertical Los tipos de integración vertical en una organización son dos, cabe mencionar que éstos no son excluyentes, por lo que se puede utilizar una mezcla de ambos si la organización así lo requiere. Dicha mezcla va a depender de diversos factores como puede ser el tipo de producto o servicio que la organización ofrece, la estructura y el desempeño de los competidores y el grado de escasez de los insumos. 

4.1.1 Integración vertical hacia atrás La integración vertical hacia atrás se presenta cuando se incorporan las actividades que se encuentran hacia arriba en la cadena productiva de la organización, esto es la inclusión de la actividad de manufactura de los suministros o materia prima en el proceso productivo. 

“Integrarse verticalmente significa tener propiedad sobre los factores que permiten producir, dentro de la empresa, los bienes necesarios para cumplir con la actividad productiva central” (Tamayo & Piñeros, 2007) 

Este tipo de integración puede conllevar beneficios para las organizaciones al permitir trasladar el suministro de materias primas de los proveedores a la empresa, y se obtienen ventajas de menores costos de producción y de transacción que hacen posible acortar el tiempo de respuesta en condiciones de mercado cambiantes. 

4.1.2 Integración vertical hacia adelante La integración vertical hacia adelante consiste en la inclusión dentro de la organización de las diferentes actividades que se encuentran más abajo en la cadena productiva, tiene como objetivo obtener eficiencias económicas y tener un mejor y más personalizado acceso al consumidor final. 

Este proceso incluye actividades que se asocian con la comercialización y distribución del bien al final de la cadena productiva. Este tipo de integración permite el conocimiento y la incorporación de algunas necesidades del cliente a la operación de la empresa. De esta manera es posible personalizar la atención y conocer las necesidades del consumidor, y se podrá lograr la diferenciación de la organización ante la competencia. 

4.2 Aspectos que intervienen en la integración vertical Una organización puede tomar la decisión de integrarse verticalmente de acuerdo con el desenvolvimiento del mercado y sus posibilidades técnicas y financieras, buscando mayor grado de eficiencia o persiguiendo poder de mercado. A continuación se mencionan algunos aspectos que una organización puede considerar para integrarse verticalmente. 

4.2.1 Control de costos Cuando una organización se integra verticalmente, ya sea hacia atrás o hacia adelante, se incorporan a la organización procesos que eran desarrollados anteriormente por terceros. Esta integración tiene como resultado el traslado del control de los costos de los bienes o servicios de terceros hacia el interior de la organización. 

Esta situación puede ser una ventaja cuando los bienes o servicios que se producen son clave para el proceso productivo, donde en una situación adversa en el mercado externo puede limitar el proceso productivo de la organización. “El control por parte de la empresa permite evitar amenazas contra la actividad fundamental de la empresa” (Tamayo & Piñeros, 2007) 

4.2.2 Reventa Consiste en evitar que el producto o servicio completado pueda ser vendido y revendido mientras avanza entre las fases sucesivas de la producción. A fin de evitar esta situación, la organización puede integrarse verticalmente hacia adelante para llevar a cabo las fases sucesivas de la actividad fundamental, principalmente en los procesos de distribución y venta al consumidor final. 

Cuando la organización está interesada en reducir el precio final al consumidor puede integrarse verticalmente pues cuando el bien o servicio es vendido y revendido antes de llegar al consumidor su precio va aumentando de acuerdo a los encargados de su comercialización. 

4.2.3 Disminuir el poder de los proveedores Cuando el suministro del insumo que una organización necesita es proveído en un mercado controlado o monopolizado, en mayor medida por pocas organizaciones, la organización va a estar interesada en integrarse verticalmente para evitar negocias con un proveedor que le condicione precio y cantidad que pueden no ser eficientes. Así se incluirá el proceso de insumo o suministro dentro de la organización para producirlo de manera más eficiente y conforme a las necesidades de ésta. 

4.2.4 Verificar la calidad de insumos clave del producto o servicio Para que una organización pueda asegurarse de la calidad de los bienes o servicios provenientes de terceros es difícil y costoso cuando éstos claves para la producción del bien o servicio final. Una materia prima que está en mal está en mal estado puede llevar a un producto de mala calidad, a pérdidas de eficiencia productiva o desperdicios del producto final. 

La organización puede beneficiarse al evitar que dichas situaciones ocurran. Se va a integrar verticalmente para producir piezas clave con la calidad que el proceso productivo requiere. 

4.2.5 Diferenciación Diferenciar a la organización de la competencia viene de integrar parte de las necesidades de los consumidores en su operación, lo que permite la inclusión de valor agregado en el bien final, que responde a la estrategia de diferenciación en el mercado. 

5. ECONOMÍA CERRADA El principio de economía limpia supone que las organizaciones que crean un producto y lo llevan hasta su consumo final beneficiarán a la economía del país en donde se encuentren incrementando su riqueza. Se puede decir que la “economía limpia” está basada en un modelo de economía cerrada pues establece que se debe integrar el proceso de producción y comercialización en una organización para que genere riqueza para su nación. 

Ya que el revender productos no genera una riqueza de origen, una organización debe integrar todos sus procesos y por ende sus insumos deben provenir de la nación en donde se encuentra para así generar riqueza a la misma. La economía cerrada se basa en la autosuficiencia de una nación, ésta debe ser capaz de abastecerse a sí misma y sostener sus necesidades sin tener un intercambio comercial con el exterior. 

Una nación con economía cerrada no realiza ni importaciones ni exportaciones, sólo consume lo que produce internamente, por lo tanto no hay inversión extranjera ni empresas multinacionales. El impacto de la economía cerrada en una nación es negativo en su desarrollo, pues no existe una región autosuficiente para no necesitar recursos de otras. 

La sociedad solo podría consumir lo que produce y dependería de sus recursos naturales que al no poder renovarse podría llegar al desabastecimiento. Así pues una organización no deberá adquirir sus insumos de otras naciones, ya que caería en una actividad económica sucia y no generaría una riqueza de origen. 

Autoabastecerse resultaría una práctica muy difícil para todas las organizaciones pues la mayoría necesita adquirir materias primas que no se producen en su nación ya que la región en donde se encuentran no es propicia para generarla. 

6. EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD La eficiencia se define como la manera en la cual una organización utiliza sus recursos para satisfacer sus necesidades. En materia de producción, éste significa utilizar los factores de producción en combinaciones que conlleven a un menor costo. Es el uso de recursos a fin de maximizar la producción de bienes y servicios. Una organización es más eficiente que otra si provee más bienes y servicios para la sociedad utilizando los mismos recursos. 

La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenidos por una organización y los recursos que utilizó para obtenerlos, puede ser definida como un indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción que se obtuvo. 

7. CONCLUSIONES 

PRIMERA CONCLUSIÓN: A pesar de que la economía limpia busca que las organizaciones se preocupen por generar una inyección de recursos a la nación en donde llevan a cabo sus actividades, éste concepto va en contra de los principios de la administración que son la eficiencia y la productividad, pues si una organización decidiera volver su economía limpia probablemente la eficiencia de sus recursos descienda. 

SEGUNDA CONCLUSIÓN: La integración vertical de los procesos productivos y de comercialización, así como de los insumos en una organización es una estrategia de competitividad, siempre y cuando ésta le convenga a la empresa debido a los costos que le genere. 

TERCERA CONCLUSIÓN: La búsqueda por hacer eficientes los recursos de una organización ha originado alternativas para la producción y comercialización de bienes y servicios, muchas de éstas pueden considerarse como economía sucia, por ejemplo la subcontratación de mano de obra o maquinaria. Sin embargo todas estas alternativas surgen debido a que los empresarios buscan ser competitivos en un entorno globalizado y con un mercado condicionado. 

CUARTA CONCLUSIÓN: El concepto de economía limpia o sucia no puede definir a los negocios ya que la falta de generación de riqueza de un país está determinada por otros factores además del acto de revender o propiamente dicho comercio que ha sido llevado a cabo por la humanidad desde hace varios siglos, si una nación opta por una economía cerrada no será capaz de subsistir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario