miércoles, 11 de mayo de 2016

BASTA DE FARÁNDULA ELECTORAL, NO DENIGREN LA CULTURA HUMANA EN EL PERÚ


Por Jaime Meza Santillán

Los comprensibles afanes de triunfos de la Sra. Fujimori y el Sr. Kusinsky, el gran “botín en juego” y la desesperación de uno de los candidatos de lograr votos –personalmente inalcanzables-, y por otro lado, el cuasi oportunismo político de derecha y el de izquierda preponderante, entorno a la primera y segunda vuelta electoral, que sigue poniendo “entre la espada y la pared” a la izquierda en el Perú, a la fecha en 35 años se muestra débil ideológica y políticamente para enfrentar al voluntarismo anarco izquierdista, para quienes no les interesa en sí las elecciones de la democracia representativa, les interesa agudizar y profundizar el enfrentamiento –a cualquier precio-, entre el pueblo y el poder político militar del Estado; es mínima la educación totalizadora a las clases sociales explotadas y dominadas integrantes en esta etapa histórica al pueblo democrático y revolucionario, predomina la lucha economicista, localista, entre otras acciones, importantes sí, aunque lo fundamental es la lucha política y combinarla con lo anterior. Las organizaciones políticas llamadas de izquierda, no se dan cuenta del gran “nicho” de ciudadanos ávidos de un verdadero cambio, al margen de lo coyuntural o emotiva decisión ciudadana, así tenemos los RESULTADOS ONPE AL 100% primera vuelta:

De los votantes hábiles (22 millones 901 mil 954 ciudadanos), tenemos BLANCOS 2, 225,449 votos; NULOS 1, 168,538 votos; AUSENTES 4, 167,824 no votantes; son en total contrarios a los 10 candidatos presidenciales: 7, 561,811 ciudadanos; y si a los siete millones y medio de ciudadanos, agregamos a los votantes definidos también por el cambio real, quienes votaron por otras organizaciones participantes, entonces pasaríamos los 10 millones de votantes hábiles; por otro lado, los votos de Keiko y Kusinsky suman 9, 343,734 votos, por ello habría una nueva reforma constitucional electoral: voto optativo no obligatorio para el año 2021.


En tal sentido, la campaña en la primera y segunda vuelta, disculpen es farandulera y prima el seguidismo entre los opositores, a los que el J.N.E. y las encuestadoras contratadas presuntamente pusieron en los primeros lugares a los preferidos, y sacaron del partidor a posibles ganadores. Aquí, uno de los fundamentales temas ineludibles del debate en frustración popular:

PRIMERO.- Se engaña al pueblo al decir –casi unánimemente, plop!!-, estamos en decrecimiento económico, FALSO DE TODA FALSEDAD, lo cierto: ¡¡El Pueblo es quien está en decrecimiento económico!!, en su capacidad adquisitiva y hasta sin empleo.

El primer indicador macroeconómico en cualquier economía –capitalista/imperial, democrático/nacional popular-, del orbe terráqueo es el PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI), ya que mide el nivel de actividad económica y se define como el valor de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. 

En la Tabla 1, se puede verificar la buena variación porcentual anual del PBI de nuestro país en relación a los demás países, en épocas de crisis económica mundial del año 2015, somos con Chile los únicos que hemos crecido casi 1%, los demás decrecieron y algunos con menor avance que nosotros. Lógicamente si realmente estuviéramos en crisis económica, no se estaría incrementando el PBI en Perú, la cuestión es ¿quién se beneficia con dicho real crecimiento y producción del PBI?

TABLA 1: VARIACIÓN PORCENTUAL REAL DEL PBI EN PERÚ Y EL MUNDO 2011-2016
En términos cuantitativos, ahora relacionemos el PBI con la ejecución anual del Presupuesto Nacional; se observará la millonaria diferencia sin información de su destino; se comprueba que el año 2014 se utilizó el 22,4% del PBI en el Presupuesto Nacional de la República de dicho año, quedando 446,069 millones de soles, -más del triple de lo ejecutado el 2014-, monto sin información oficial de su destino. ¿Cómo se distribuye y quiénes son los beneficiarios de esta millonaria suma del PBI “sin destino”? Históricamente el PBI siempre estuvo creciendo progresivamente cada año, así el año 2012, el PBI fue de 509 mil millones de soles.

A pesar, el 2015 en el BCR los activos de reservas internacionales disminuyeron en 697,8 millones de dólares y el año 2014 disminuyeron en 939,6 millones de dólares; a pesar de ello en el continente americano, actualmente somos el país con mayores activos internacionales de reservas (AIR), sólo nos gana por su alta dimensión USA, México y Brasil; entonces no se engañe a los ciudadanos.

Dentro del PBI no está comprendido lo informal (millones de soles), y si tenemos en cuenta que el 70% del movimiento económico en el Perú es informal, sin contribuir económicamente al erario nacional, y si a ello añadimos el dinero por contrabando, por tráfico de drogas, por lavados de activos, por la minería informal, entre otras evasiones; entonces, nuestro real PBI sería incrementado en no menos de 20 mil millones de soles anuales.

Por ello afirmamos el “gran botín te espera”; ¿cuántos miles de millones de soles serían de utilidades en pingües ganancias de los 481,379 mil millones de soles del PBI en el año 2015, ya que en el Perú realmente los impuestos son “cariñitos”? Si sólo en nuestro país se aplicara la nueva ley de inversiones y tasas tributarias de impuestos de CUBA –aprobado por el ejecutivo de Obama y ratificado por el Congreso norteamericano-, tendríamos como recaudación anual posiblemente el doble de lo recaudado por impuestos a las utilidades y a las sobre ganancias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario