
Por Enver Vega Figuero (*)
Perú. La realidad social, las costumbres y los patrones colectivos de comportamiento no cambian solo con aprobar un decreto supremo
La aprobación del decreto supremo Nº 094-2020-PCM, en el marco de una nueva etapa del manejo [desordenado, desorientado e improvisado] de la crisis ocasionada por la pandemia de Covid-19, nos plantea la siguiente cuestión: ¿esta medida es otra manifestación de la estructuración política de la cultura como históricamente ocurre en el Perú, esta vez aprovechando una crisis sanitaria global?
![]() |
Figura 1. Las medidas gubernamentales no son tomadas en cuenta por la población, revelando las relaciones de poder de dos condiciones, situaciones y posiciones sociales diferentes. ¿Esta es la ciudadanía hacia una nueva convivencia social? Fotografía: Ronald Ormeño. |
La realidad social, las costumbres y los patrones colectivos de comportamiento no cambian solo con aprobar un decreto supremo, peor aún cuando no se toman en cuenta los aspectos socio-económicos y culturales de los diversos estratos sociales de la población. Lo cual solamente muestra a ciudadanos -además de calificarlos como culpables del aumento del contagio de Covid-19- forzados a una adaptación para una “nueva convivencia social”.
De acuerdo con los resultados del Censo nacional de población y vivienda del año 2017, cerca del 40% de la población se auto identifica como: quechua; perteneciente a algún pueblo afroperuano o afrodescendiente; aimara; nativo o indígena de la amazonía; parte del algún pueblo originario; asiático; u, otro grupo cultural.
![]() |
Figura 2. Autoidentificación étnica de la población peruana. Fuente: Censos nacionales 2017: XII de población, VII vivienda y III de comunidades indígenas, Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Laboratorio Sistémico de Investigación Científico Social del Perú. |
![]() |
Figura 3. La llamada “nueva convivencia social” se basa en este esquema de disposiciones normativas que omite aspectos socio-económicos y culturales de los diversos estratos sociales de la población. Elaboración: Laboratorio Sistémico de Investigación Científico Social del Perú. |
Estas medidas podrían implementarse en la etapa de desconfinamiento, que bien podría ser aproximadamente a fin de año, y prepararse para posibles rebrotes que podrían controlarse con medidas georeferenciadas e intercuarentenas.
![]() |
Figura 4. Continúa el incremento de casos confirmados y el número de muertes por Covid-19 en Perú. Fuente: Sala situacional Covid-19 Perú, Ministerio de Salud, al 23 de mayo de 2020. Elaboración: Laboratorio Sistémico de Investigación Científico Social del Perú. |
No basta con pedir “lavarse las manos”, eso debe de ir acompañado de abastecimiento -a cargo del Estado- de vitaminas y alimentos que contribuyan a fortalecer el sistema inmunológico, considerando además los factores de comorbilidad. Y abastecer de víveres y servicios básicos a los hogares peruanos durante toda la cuarentena y las intercuarentenas.
![]() |
Figura 5. Conjunto de medidas establecidas en el D. S. Nº 094–2020-PCM, no son coherentes con la situación epidemiológica del país. Fotografía: Ronald Ormeño. |
La construcción de ciudadanía no se busca en los supuestos efectos de una norma legal concebida en la entelequia de una clase dominante, controlista, corrupta y no dirigente. “La ciudadanía deberá adaptarse a diferentes prácticas para una nueva convivencia social”, declara el decreto supremo Nº 094–2020-PCM, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, pero omite la diversidad cultural, patrones culturales, costumbres y las variables socio-económicas.
![]() |
Figura 6. La construcción de ciudadanía no se busca en los supuestos efectos de una norma legal concebida en la entelequia de una clase dominante, controlista, corrupta y no dirigente. Fotografía: Ronald Ormeño. |
Tengo la percepción que el Presidente Vizcarra no ha leído los indicadores de confianza ciudadana en las instituciones del Estado; y, desconoce la calificación que la ciudadanía tiene de la Democracia en el Perú.
![]() |
Figura 7. En promedio el 36% de la población peruana no confía en las instituciones del Estado, el 50% tiene algún nivel de confianza, y un 15% no sabe. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018. Elaboración: Laboratorio Sistémico de Investigación Científico Social del Perú. |
![]() |
Figura 8. Más de la mitad de la población peruana no sabe qué es la Democracia, y el 87% considera que la Democracia funciona mal debido a los políticos. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018. Elaboración: Laboratorio Sistémico de Investigación Científico Social del Perú. |
Más allá de la eficacia de esas acciones, lo que cuenta es su pretendida y [soberbia] incidencia en la estructuración de patrones colectivos de conducta; es decir, una negación de la realidad en nombre del orden y progreso concebido desde una postura positivista y funcional a la vez.
![]() |
Figura 9. Del total de la PEA ocupada, el 77% tiene un empleo informal. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática, I-II-III trimestre 2019. Elaboración: Laboratorio Sistémico de Investigación Científico Social del Perú. |
Y por otro lado, entre el mediano y largo plazo podríamos estar ante un escenario en el que la pandemia acelere una aguda contradicción al integrarse todas las crisis: económica, política, social y la crisis de legitimidad del poder, que -aunque estaremos lejos del estallido de una crisis de sistema- pondría en serios apuros estratégicos al Estado, con efectos colaterales en la seguridad y el desarrollo.
Cueto (2011) al analizar la producción intelectual de Julio Cotler sostiene que, el Perú fue una sociedad con una clase dominante, pero sin una clase dirigente que oriente el desarrollo y construya un Estado que reconozca los derechos y deberes de todos los peruanos.
Finalmente, La realidad social, las costumbres y los patrones colectivos de comportamiento no cambian solo con aprobar un decreto supremo.
(*) Sociólogo
Investigador social
Consultor en seguridad multidimensional
(*) Sociólogo
Investigador social
Consultor en seguridad multidimensional
No hay comentarios:
Publicar un comentario